
Aprendizaje en casa a través del método Montessori
En estos tiempos de pandemia donde la humanidad ha tenido que quedarse en casa como una medida para preservar el estado de salud, muchos padres se han encontrado con la situación de tener que hacerse cargo de la educación de sus hijos y con las herramientas que tienen a la mano. Si bien hay niños que reciben clases por internet gracias a que sus profesores se conectan a través de diversas herramientas digitales, lo cierto es que para los padres ha sido un verdadero reto. Ante esto han buscado aplicar algunos métodos que les permitan manejar la situación de una manera más efectiva y salir airosos. En esta oportunidad hablaremos del método Montessori, cómo surgió y cómo puede aplicarse desde casa.
Un poco de historia
El método Montessori surgió gracias a los estudios realizados por María Montessori, la primera mujer que obtuvo un doctorado en Medicina en una universidad italiana. Los esfuerzos de esta investigadora, con apoyo de expertos en psiquiatría, se centraron en tratar de desarrollar un método de enseñanza con el fin de estimular las capacidades de aprendizaje en los niños, sobre todo los que tuvieran necesidades especiales.
Conforme fue avanzando su investigación, se dio cuenta que el perfil médico de cada niño no influía realmente con su capacidad de aprendizaje o el rendimiento académico, sino que en su lugar las dificultades que se presentaban respondían meramente a cuestiones pedagógicas.
¿Cuáles son los principios del método?
Aprendizaje individualizado. Tiene que ver con la importancia de comprender que la educación debe ajustarse a las necesidades y objetivos particulares de cada niño. En este sentido, el papel de los padres es estar muy atentos y observar a sus hijos para poder determinar y reconocer cuáles son esos intereses que los impulsan a querer aprender y seguir adelante.
La mente absorbente. Este aspecto se refiere a que más allá de ver al proceso de enseñanza como algo que comienza algunos años más tarde y que se proyecta hasta llegar a la etapa universitaria, lo realmente importante es comenzar a impartir conocimientos desde el momento en que el niño nace hasta los 6 años, ya que se trata de una etapa crucial donde el cerebro es capaz de absorber al máximo todo lo que está a su alrededor, de una forma muy natural y como si se tratara de una esponja.
Los periodos sensibles. Tiene que ver con las fases por las que pueden atravesar los niños durante el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, habrá momentos donde se sienten como más motivados a aprender ciertas tareas, por lo que las asimilan de manera fácil, divertida y duradera, mientras que hay momentos donde luego de atravesar por esta etapa de motivación, los niños se sienten decaídos y el interés disminuye de manera considerable, entrando en un período sensible.
Cuando llega esta fase es fundamental que los padres observen las acciones de sus hijos, que por lo general se trata de una actividad que hacen de manera repetitiva, para tratar de aprovecharlo, ya que su cerebro se encuentra dinamizando el aprendizaje de algo especial para lo que está genéticamente predispuesto.
Libertad de aprendizaje. Este principio contempla la necesidad de procurar que el niño se desenvuelva y desarrolle en un ambiente de seguridad, esto con el fin de que se sienta libre de experimentar y explorar el mundo con autonomía, que se sienta independiente. Acá los padres deben encargarse de supervisar la manera en que el niño ha decidido aprender y gestionarse por su cuenta.
La vida práctica. Lo fundamental aquí es que la educación debe ser más abierta y no estar tan centrada en impartir solo conceptos académicos. Lo ideal es que el niño vaya adquiriendo habilidades que le permitan desenvolverse en su vida diaria. Por ejemplo, en los preescolares se deberían realizar actividades que tengan que ver con darles las herramientas necesarias para aprender a vestirse, asearse, poner la mesa, limpiar el espacio donde se desarrolla, mantener el orden, entre otros; mientras que a los preadolescentes se les pueden impartir conocimientos que tengan que ver con temas económicos, por ejemplo, cómo iniciar un negocio propio. Se trata de actividades que servirán para asimilar con mayor facilidad conceptos cada vez más abstractos.
El aprendizaje sensorial. Indica que el aprendizaje también se puede llevar a cabo a través de los sentidos y el estímulo sensorial. Se puede adquirir experiencia a través del gusto, el olfato, el tacto, el oído y la vista, lo que permite incrementar las posibilidades de digerir realmente la información obtenida.
El entorno. Aunque no parezca o muchas veces se pase por alto, el escenario donde se imparte el conocimiento es fundamental e influye mucho en la manera como el alumno procesa la información. En la situación actual donde los padres deben enseñar a sus hijos desde el hogar, es necesario que ordenen y organicen un área específica que solo esté destinada para la enseñanza. Lo ideal es que se disponga de un espacio amplio, ordenado, que no esté recargado con tantos objetos para evitar desviar la atención de lo importante, que cuente con el mobiliario y estantes que faciliten el acceso a otras herramientas de aprendizaje como libros y juguetes didácticos. Los utensilios de aseo y cocina deben ser reales y congruentes a su tamaño, la finalidad es que los hijos se sientan completamente integrados en el hogar.
El ciclo de trabajo. Acá debe considerarse que cada niño va a desarrollar un ritmo de trabajo distinto y acorde a su manera de asimilar sus tareas, por lo que los padres deben estar muy atentos para respetarlo y servir de guías.
La satisfacción. Uno de los aspectos más importantes, ya que generalmente cuando los niños realizan actividades se les suele premiar o castigar por ello, sin embargo, el método Montessori no lo contempla de esta manera, sino que se les motiva a hacer sus actividades con el fin de que logren sus objetivos y sientan satisfacción por ello.
El respeto. Finalmente, pero no menos importante, la importancia de que los padres le enseñen a los niños el sentido de respeto y la amabilidad con los demás y con ellos mismos. La idea es que vayan comprendiendo la importancia de crear un mundo más tolerante, inclusivo y respetuoso.
Por GGBA

Fuente: